Verón: Contrato de lectura. Semiosis social:
1) Buscar ejemplos y explicar la teoría de la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.
Señalar con que OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.
1) Buscar ejemplos y explicar la teoría de la semiosis social en base a un ejemplo publicitario. BUSCAR IMÁGENES FIJAS O VIDEOS PARA EJEMPLIFICAR.
Señalar con que OTROS DISCURSOS está emparentada la pieza elegida.
Eliseo Verón desarrolla su teoría en el estudio de los
discursos y los analiza dentro de una sociedad.
Expresa que leyendo un texto con una noción de discurso
implica automáticamente relacionarlo con otro, es decir, no se termina en si
mismo sino que funciona con un sistema de operaciones discursivas que supera la
clasificación de los niveles, sintáctico, semántico y pragmático.
Estos procesos de producción que analiza los fenómenos
sociales conforman una articulación entre producción, circulación y consumo, es
decir, que todo proceso de producción de sentido esta incierto en lo social,
por lo tanto la realidad de lo social se construye en la semiosis.
Podemos decir que todo discurso para su funcionamiento
depende de dos gramáticas: producción y de reconocimiento.
Dentro de la primera encontramos las denominadas “huellas”
que han dejado en el texto como propiedades de discursos (de interpretación,
valoración ideológica de quien produce el consumo y hasta podemos encontrar
huellas relacionadas con las condiciones sociales en las que fue escrita)
Por otra parte, dentro de esta problemática, de producción y
de reconocimiento de sentido, se ubica el análisis del “contrato de lectura”,
termino que hace referencia a la relación entre soporte (discurso) y su lectura
unidos por un vinculo. Dentro de este nos encontramos con los soportes de los
medios de comunicación (diarios, revistas, Films, etc.).
Mediante este enlace, comprendemos entonces que el enunciado
será aquello que se dice, posesionándose en este caso el enunciador de alguna
manera frente al destinatario dejando huellas en su enunciado y la enunciación
que será de manera en que se dice el contenido ya sea con un lenguaje oral o
escrito, imagen, sonido, etc.
Ejemplificación:
Link
publicidad: https://www.youtube.com/watch?v=rdUF957X9jw
El ejemplo publicitario que hemos seleccionado para explicar
la teoría de la semiosis social y señalar discursos es la de “San Valentín con
Coca Cola”, publicada en el mes de febrero del 2013.
Su proceso de producción de discurso esta relacionado con lo
social, conformado por imágenes, sonidos y texto. Esta publicidad nos remite a
la celebración del día de los enamorados, en ella podemos observar a jóvenes de
distintas edades tratando de sorprender a quienes los rodean sin pedirles nada
a cambio.
También podemos observar al final de la publicidad su slogan:
“Destapa la felicidad”, remontando automáticamente a personas unidas,
simbolizando unión y felicidad.
Utilizan los colores que los representan como marca (rojo y
blanco) y mostrando de
Esta manera sus huellas de identificación.
Podemos hablar
que este discurso en relación a su dimensión significante va a reprensarte
dependiendo la naturaleza de cada uno y el significativo que esta fecha sea
para si.
Con respeto al proceso de reconocimiento para la comprensión
del comercial, lo que se necesita es estar dentro de la cultura, por ejemplo en
argentina este tipo de situaciones no son muy habituales, pero si lo son para
los ciudadanos ingleses. De esta manera el reconocimiento de la publicidad no
es el mismo, produciéndose así la descodificación del discurso.
En el plano de la enunciación podríamos decir que se trata de
una “complicidad” entre el enunciador y destinatario, ya que hay una
introducción de terceros para anunciar el contenido y una cotidianeidad en las
imágenes que conllevan a la identificación.
2)
Ubicarla en la grilla del texto, Estrategias
|
CALIFICACIÓN
|
FACTUALIZACIÓN
|
LEGISLACIÓN
|
C
|
1.1
|
2.1
|
3.1
|
H
|
1.2
|
2.2
|
3.2
|
R
|
1.3
|
2.3
|
3.3
|
La publicidad la ubicamos en la columna de lo factual, la
cual se establece por la construcción de hechos.
Este hecho que podemos observar en la publicidad sin poder
discernir si es ficticio o real tiene un valor para las personas las cuales la
relación con la realidad agregándole un sentido mitológico, como en nuestro
ejemplo “cupido”, quien representa el amor en el día de San Valentín,
considerando así al hecho una parte de la historia de cada persona.
Para ser más específicos, la ubicamos en la categoría 2.1
donde se actúa en función del mito y las raíces históricas articulándola como
un relato.
Lo charlamos en clase porque habría que hacer algunas observaciones. (Por empezar que San Valentín es una fiesta muy popular en EEUU y no en Inglaterra) y tendríamos que analizar su releción con un montón de otros discursos porque sino se queda en una análisis al estilo Barthes (de connotación únicamente)
ResponderEliminar