viernes, 25 de septiembre de 2015

PARCIAL DOMICILIARIO GIRARDI GISELLA

Parcial domiciliario

Girardi Gisella Veronica - DNI 37.979.859


Comunicación Visual
Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón
Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados.
Todo debe estar justificado y  correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.
  1. Roland Barthes:
a) Los 3 mensajes.
b) Recurso de connotación predominante.
  1. Charles S. Peirce.
A) Representamen, objeto, interpretante.
B) Primeridad, segundidad, terceridad.
C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.
  1. Eliseo Verón.
Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.

AVISO PUBLICITARIO









Ronald Barthes

a) El autor cita y habla de tres tipos de mensajes:
  1. Mensaje lingüístico
  2. mensaje icónico denotado
  3. mensaje icónico connotado


Para comenzar a hablar del primer mensaje, lingüístico, nos centramos en los dichos de Barthes explicándolo como una relación entre el texto y la imagen con una gran importancia, y con su doble sentido, de denotación y connotación.
Hoy en día y en vinculación a la comunicación de masas, podemos encontrarlo en las imágenes desde diferentes posiciones, títulos, leyendas, artículos de prensa, dialogo de película, entre otras.
De esta manera podemos decir que continuamos una civilización donde la palabra y la escritura son complementos de la estructura informacional.

En el caso de la publicidad elegida, podemos observar el mensaje lingüístico, en la parte inferior, con el isologotipo de la marca TAFIROL Forte, con su slogan “Más poder, el mismo cuidado”.
Si hablamos de la relación entre imagen y texto, podemos observar dos personajes, y de la leyenda “SI APARECE EL DOLOR ENFRENTALO, AHORA TENES CON QUE GANARLE A LOS DOLORES MÁS INTENSOS”
Su sentido es denotado, al poseer un nivel de identificación con la escena representada.

Para comenzar hablar del segundo mensaje, mensaje iconito denotado, debemos entenderlo como un mensaje icónico que no se encuentra codificado, y esta formado en su totalidad por los objetos fotográficos que se encuentran en la grafica.
Para poder comprenderlo mejor debemos contener un sentido a nivel de identificación con la escena representada y un saber relacionado con nuestras ideas.
El mensaje icónico denotado no es más que una unidad gramatical formada por dos o más elementos lingüísticos ocupando una única posición y función sintáctica.

En la imagen del aviso publicitario el contenido denotado se refiere a los elementos explícitos que esta ofrece.
Podemos observar a un hombre, suponer que es un gladiador, un guerrero. Por su vestimenta, y una dama, que podríamos relacionarla con su mujer y el color blanco de su vestimenta nos transmite sabiduría.
Una espada (podemos observarlo atentamente que esta inscripta con “tafirol forte”), montañas y nubes oscuras, en conjunto al clima que nos brinda la grafica.


A diferencia del mensaje icónico denotado, nos encontramos con el mensaje icónico connotado, agrupando conocimientos provenientes dependiendo del código cultura compartido entre emisor y receptor.
Pudiéndole otorgar más de un número de lectura a la misma imagen, variando según cada individuo.
En síntesis, son mensajes que no se encuentran explícitos a simple vista.


Esta pareja podemos situarla por la utilización de los colores utilizados y la apariencia, en una circunstancia de guerra, lucha relacionada con las leyendas de dioses y reyes.
Con su parte lingüística, podemos establecer la unión entre imagen y texto conllevándolo a la lucha de un dolor corporal.
Un gladiador combatiendo por su voluntad propia. 
Esta descodificación realizada de los signos, depende de los léxicos ubicados en los diferentes niveles que el receptor puede profundizar en la imagen. Siendo así es definido por Barthes.
Para poder interpretar esta connotación se debe poseer un valor intelectual y competencias intertextuales (saberes prácticos, nacionales, culturales, estéticos y sociales).
Siempre que nos enfrentemos a una imagen, se nos presentan los signos de la connotación.

b) Recurso de connotación predominante

El autor cita que es posible ir  desentrañando procedimientos de connotación, los mismos no poseen relación con las unidades de significación del mensaje.
Estos recursos se encuentran divididos en dos grupos, por un lado, trucaje, pose y objeto,  pertenecientes a un grupo. Llo que va a producir la connotación es una modificación de lo real, es decir del mensaje denotado.
Mientras que por el otro, fotogenia, esteticismo y sintaxis.

En la publicidad escogida, el procedimiento de connotación predominante pertenece al primer grupo, y podemos observar tanto trucaje como pose.
El trucaje, sé  trata en primera instancia de una foto trucada. Donde su código de connotación no es ni artificial, ni natural, sino histórico.
El interés metódico del trucaje consiste en que interviene, sin dar aviso, dentro del mismo plano de denotación. Lo que sabemos es que es imposible, que en nuestra época, exista la presencia de un guerrero, luchando por su dolor de cabeza.
Por otro lado la pose, es una determinada postura del sujeto que nos guía la lectura de la imagen.
Esta imagen nos transmite una pose de coraje, seguridad, autodeterminación, rudeza, lucha y seriedad.
Podemos observar actitudes como la del brazo con la espada, la apariencia facial de concentración y una posición derecha y correcta, como elementos de significación.

Charles S. Peirce.
  1. El signo se encuentra compuesto por tres partes que Peirce denomina:
    1. Representamen
    2. Objeto
    3. Interpretante
Si hablamos de representamen acudimos a ese algo que representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter.
Es la composición en la mente de esa persona, la de un signo equivalente o más desarrollado.

Esta reformulación, creación de signo en la mente del individuo, es lo que Peirce denomina como parte, interpretante.
El interprentante de un signo es otro signo, este planteo implica la existencia de una cadena al infinito de interpretantes, es decir, lo que denomina Peirce como Semiosis ilimitada. En relación a objeto, el autor afirma que el signo se encuentra en el lugar del objeto, no en todos sus aspectos. Conformando una determinada perspectiva.
Estos conceptos aplicados a la publicidad serán en cuanto al representamen pueda aludir a la idea. La publicidad como representamen conforma una instancia de fuerza y valor de lucha.
Con sus oscuros colores y la firmeza que ambos connotan. Donde dos jóvenes, lo transmiten como un combate al dolor, habiéndolo logrado, poniendo todos sus esfuerzos.
El interpretante es el proceso mental que realiza el sujeto al establecer una relación entre el representamen y el objeto. Entonces, la relación establecida por el sujeto en esta publicidad es que el dolor de cabeza, es tan duro como una batalla. Donde el individuo se va a enfrentar usando sus escudos.
El objeto es la idea que se representa. Siguiendo con el aviso, el objeto al que alude éste, es al de acabar con dolores de cabeza. Con su espada, representando y siendo emblema del medicamento.

b) Primeridad, Segundidad y Terceridad:
Primeridad: percibimos el fenómeno, nuestra mente separa la cualidad o característica del objeto. Cualidad tomada en sí misma. Las cualidades típicas de la primeridad son las cualidades del sentir, los sentimientos.
Mediante esta publicidad podemos sentir optimismo, pasión, respeto, lealtad, autonomía, fuerza y victoria.

Segundidad: Es el modo de ser algo con respecto a una segunda cosa, pero sin relación a una tercera cosa. Abarca los hechos reales, que ocurren aquí y ahora, por lo tanto, el hecho es individual, no se puede repetir dos veces exactamente igual.
Se ven los hechos de una pareja en posición de firmeza, mirando para adelante, con una mirada subjetiva.
La imagen es en la cima de una montaña, con nubarrones, sensación de viento, humosidad, oscuro y tembloroso.

Terceridad: es el modo de ser aquello que es, al relacionar una segunda cosa con una tercera entre si. Es una relación triádica. Es el pensamiento, el conocimiento, la regla, la ley. Es de carácter general, y es general en el sentido en que se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes. El concepto de mediación se da entre la Primeridad (posibilidad) y la Segundidad (hechos), por lo tanto podemos afirmar esta relación como triádica.
La Terceridad involucra lo observado en la Primeridad y Segundidad  más el sentido, el resultado pensante y la interpretación.
En el aviso de TAFIROL como terceridad, encontramos la manera de expresar un poder contra el dolor, tanto mujer, como hombre, enfrentándolo.
Involucrando con apariencias a ningún aspecto positivo ni de conformidad, mas bien, a un ámbito de dolor, oscuro, y control.
La intención de la grafica es poder resaltar un momento de tempestad, mediante el calmante.
c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto a), tipo de signo resultante:
El signo resultante es el símbolo fotográfico de la misma, componiendo un singo particular, el cual no contiene ni semejanzas ni particulares con el sentido que se le atribuye a TAFIROL.
Existiendo solo un vínculo convencional entre significante y denotado.
Su relación no pertenece de naturaleza, sino de los hábitos o disposiciones del sujeto.
Este símbolo será interpretado por alguien.
Si el sujeto no comprendería, que lidiar contra el dolor de cabeza es un síntoma, este mismo perdería su carácter porque no entenderíamos su representación.



Eliseo Verón.


Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.


Verón construye una teoría donde retoma el estudio de Peirce, pero desde su perspectiva con los fenómenos sociales.
Conllevando a que lo más importante en una sociedad es la capacidad de producir sentido y como los discursos funcionan dentro de la misma.
La producción de sentido esta conformada por textos, unidad autónoma de sentido. Cada texto a su vez, se inscribe en un discurso.
Todo fenómeno social es un proceso de producción de sentido: conformado por un conjunto de huellas que se encuentran en lo textual, reconocidas desde lo interior.
Tal producción de sentido es inevitablemente social y se explica mediante las condiciones sociales productivas, es un aporte para desarrollar el análisis de los discursos entendidos como fragmento del campo de producción social de sentido. Para que el análisis de dichos discursos sea verdadero, será necesario contar con condiciones de producción y de reconocimiento, integrando en si el concepto de circulación, también producido socialmente.
Verón cita en una oportunidad: “en la red infinita de la semiosis, toda gramática de producción puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramática de reconocimiento puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de producción”.
De esta manera, la semiosis social se constituye como una red significante infinita en la que todos sus niveles tienen la forma de una estructura.
La semiosis social expresa la característica básica del proceso de producción de sentido, al considerar la propiedad de tejido inter-discursivo infinito de dicho proceso. A su vez, el hecho de basar la semiosis social en la visión triádica de Peirce, permite ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de sentido.
La publicidad de “TAFIROL, Forte”, fue realizada en el año 2008, por la agencia Quadro Comunicación, promocionando su nueva formula, forte.
El comercial podía ser visto en graficas de revistas o en las publicidades en la televisión del país.
A simple vista no se no hace tan fácil poder reconocer en el discurso las huellas de producción.
Podemos observar a la pareja en el centro de la imagen y a su alrededor no poseemos muchos objetos que nos connoten a un lugar y época especifica, si no lo es por su vestimenta. Podemos reconocer un lugar oscuro y tenebroso, donde si lidia con el dolor.
Lo más destacado de la imagen, al encontrarse en el centro, es el hombre, fuerte y amenazador, con su valentía de guerrero de brindar batalla.
Nos remite al relato del REY DAVID, aquella desafiante lucha contra el gigante monstruo Goliat (Dolor). La publicidad lo asemeja resaltando las propiedades poderosas del producto.
Los elementos que acabo de citar, nos remite a las características del mismo, que en conjunto con su slogan “Mas poder el mismo cuidado”, quiere hacer hincapié, al elemento con su componente.
Si nos ponemos a hablar sobre la gramática de producción, al observar la estructura de la imagen, que es el trucaje, los colores utilizados, la idea de valentía y lucha, nos transportamos a una publicidad más bien moderna, con una relación a épocas a.C.




Grilla

CALIFICACIÓN
FACTUALIZACIÓN
LEGISLACIÓN
CUALIDADES
1.1
2.1
3.1
HECHOS
1.2
2.2
3.2
REGLAS
1.3
2.3
3.3


Esta grilla que propone Verón, relaciona sus tres dimensiones: la primera (calificación), la segunda (factores causa-consecuencia) y la tercera (generación de normas), con sus operadores: cualidades, hechos y reglas.
A la publicidad elegida, lo ubicaría en la grilla 2.1, que habla de las “cualidades de los hechos”.
El discurso presenta cualidades de su producto “Tafirol Forte”, que se ven en la simbolización de una espada, en un escenario ficticio, y exagerado, para demostrar que la cualidad de dicho producto, es un “arma filosa”.



1 comentario:

  1. 1. Barthes
    a. 3 mensajes: Mal. confundís denotación con connotación y connotación con intención del mensaje.
    b. Procedimiento de connotación: mal. la connotación aquí pasa por los objetos y la fotogenia.
    2. Peirce
    a. Re o In: reg. hay mucha confusión aquí
    b. 1dad 2dad 3dad: Reg.. la terceridad que analizás no tiene nada que ver con la 1dad y 2dad.
    c. Signo: Idem. punto a.
    3. Verón
    a. Semiosis:B-
    b. Grilla: B
    Calificación: 5- cinco-
    está, gráfica, vn con tilde.
    En un momento ponés "El mensaje icónico denotado no es más que una unidad gramatical formada por dos o más elementos lingüísticos" ¿¿?? es un contrasentido
    Hay varias frases muy confusas "La publicidad como representamen conforma una instancia de fuerza y valor de lucha." ?¿ "El signo resultante es el símbolo fotográfico" ¿qué es un símbolo fotográfico??

    ResponderEliminar