Parcial domiciliario
Comunicación Visual
·
Berdun Evelin
Alejandra
·
38.433.784
Temas: visión semiológica
y visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes.
Charles S. Peirce. Eliseo Verón
Consigna: a partir de un
único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3
autores trabajados.
Todo debe estar justificado y
correctamente escrito en cuanto ortografía y sintaxis.
- Roland Barthes:
a) Los 3 mensajes.
b) Recurso de connotación predominante.
- Charles S. Peirce.
A) Representamen, objeto,
interpretante.
B) Primeridad, segundidad, terceridad.
C) De acuerdo al objeto reconocido en
el punto A), tipo de signo resultante.
- Eliseo Verón.
Gramáticas. Producción de sentido
(semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la
grilla.
BARTHES
A) Los tres mensajes
Mensaje
lingüístico: la función de cumple este mensaje según
el autor es doble, de anclaje y de revelo, El texto ayuda a que el significado no
tome rumbos inciertos o no deseados, guía al lector entre los significados de
la imagen hacia un sentido premeditado. En el caso de la publicidad elegida,
tenemos los mensajes lingüísticos “nueva sopa sabor caserísimo” y “ahora tenes
tiempo para una sopa casera”. Ambos mensajes se complementa ya que juntos hacen
dar a la idea que gracias a los nuevos ingredientes que utilizan en las sopas
Knorr puede darle un sabor de la sopa casera que se hace en las casas y que no
necesitan tener toda la preparación previa para realizarla. Solo con Knorr ya
se puede obtener ese sabor. Si analizamos la imagen junto a los mensajes que
aparecen en ellas, podemos obtener un análisis completo y de perfección ya que
muestran el plato de sopa con las verduras cortadas como si lo hubiera hecho
una madre pero que son las que vienen dentro del sobre de la nueva sopa, el
repasador debajo del plato y la mano que aparece agarrando la cuchara hacen que
al lector le de una sensación hogareña y de comodidad.
Mensaje Denotado: Es un mensaje literal cuyas características son
racionales. Aunque en publicidad no halla mensajes literales en estado puro,
según el autor, se pueden analizar algunas de sus características: el hecho de
ser privativo (puede comprenderse cuando se eliminan, mentalmente hablando, los
signos de connotación) y suficiente (tiene por lo menos un sentido a nivel de
la identificación de la escena representada). Por otra parte, si se la despoja
de connotaciones, se volvería inocente. Es una asociación de elementos sin sistema.
En esta publicidad el mensaje denotado seria un plato de sopa al estilo casera,
sencilla, hecha con los productos de Knorr.
Mensaje Connotado: Hacen referencia a los significantes aislados
del lenguaje: por norma, son signos provenientes del código cultural. Hay un
campo en común, una ideología que está dada por la sociedad y por la historia.
Las imágenes, en este tipo de mensaje, remiten esencias y practicidades. En el caso de esta publicidad se connota lo
socialmente establecido como hogareño, a lo casero hecho en casa lo podemos ver
por la forma en que las verduras están cortadas, la mesa de madera, el
repasador debajo del plato caliente de sopa.
b) El recurso de connotación predominante en este
caso, es el plato de sopa con los fideos y las verduras cortadas que se pueden
observar en la imagen.
PEIRCE
a) Representamen:
Es lo que alude a la idea, en este caso el representamee es el conjunto que
forman el plato de sopa, la cuchara, el humo que aparece arriba dando la idea
de que esta caliente el caldo, la mesa de madera y el repasador debajo.
Objeto:
Es la idea que representa, en este caso es la idea del sabor de lo irresistible
que es una sopa sabor casera.
Interpretante:
Es el proceso mental que realiza el
sujeto al establecer una relación entre el representamen y el objeto. En este
caso el interpretante seria que esta sopa knorr es tan perfecta como la podría
ser una sopa hecha en casa por una madre o una abuela, podría tener el mismo o
un sabor muy similar. También el humo que aparece por la parte superior da la
sensación de que esta caliente y eso hace que te provoque más ganas de
probarla.
b) La primeridad: es
descripta como la categoría del ser, de la inmediatez sin relación a nada. Es
una cualidad inherente del cuerpo, en la cual los fenómenos se hacen resentes
por sus cualidades. Es lo primero que predomina, la pura sensación. En la
publicidad que yo elegi, la primariedad es la tentación de la sopa de estilo
casera en la imagen.
La segundidad: es la categoría del "aquí y ahora", un
hecho individual que implica la idea de reacción. Destaca una existencia
poniéndola subjetivamente de manifiesto. En esta publicidad, puede comprenderse
como segundidad la acción de probar una sopa de este tipo que con la imagen que
aparece te la hace irresistible.
La Tercieridad: Es un pensamiento mediador entre lo
primero y lo segundo. Se tiene total noción del signo en cuestión. En el caso
de la pieza publicitaria, se concede la terceridad al comprender el signo
de lo irresistible, perfecto y especial que puede ser algo casero que no
necesario realizarlo, sino que se puede lograr utilizando la sopa Knorr.
c) Peirce clasifica a los signos en tres: íconos,
índices y símbolos. En este caso el tipo de signo resultante, teniendo en
cuenta lo reconocido en el punto A, es un símbolo, ya
que las características de este son determinadas por su objeto dinámico
(realidad en sí misma) sólo en el sentido de que así será interpretado por un
sujeto. Depende de convenciones, hábitos o disposiciones naturales (del
sujeto), y perdería su carácter de símbolo si no hubiera alguien que lo
interpretase. Existe algo en la sociedad que hace que reconozcamos a la sopa
casera de este tipo de forma, con las verduras cortadas de forma tal en la que
se las puede ver y saborear al mismo tiempo junto con los fideos y el caldo. Si
esto no fuera asi, si la sociedad no lo reconociera perdería su significado.
VERON
Verón, dentro de la producción social de sentido, conceptualiza a los discursos
sociales como conjuntos presentes en la sociedad que se componen de distintas
materias significantes (escrituras e imágenes; imágenes y palabra; etc.). Para
comprenderlos se procede a un análisis discursivo (enfoque teórico a un
conjunto significante), que requiere el entendimiento del discurso en relación a otros discursos, es
decir, el discurso no termina en sí mismo, es un sistema de operaciones
discursivas. El discurso elegido en este caso se emparenta con otros discursos
como lo irresistible de los productos que ofrece la marca, lo especial que es
algo autónomamente hecho con amor, como hecho en casa, entre otros.
Por estas construcciones, continúa Verón, se debe
que las materias significantes hayan sido atribuidas con sentido. El
funcionamiento del discurso depende de dos tipos de gramáticas: la de producción y la de reconocimiento. Ambas se dan por
mecanismos que forman parte del sistema de producción, siempre dadas dentro de
la circulación. Las gramáticas otorgan sentido a las materias significantes y
se dan a conocer a través de marcas (así llamadas cuando las propiedades que
representan no están especificadas en las relaciones entre producción y
reconocimiento) o huellas (así denominadas cuando están determinadas las
relaciones entre una y otra gramática). En el aviso publicitario elegido, se
encuentran marcas de apelación a sentimientos, a lo hogareño, al amor con que
se hacen las comidas en casa dentro de una familia, etc.
|
Calificación
|
Factualización
|
Legislación
|
Cualidades
|
1.1
|
2.1
|
3.1
|
Hechos
|
1.2
|
2.2
|
3.2
|
Reglas
|
1.3
|
2.3
|
3.3
|
En el caso de la
publicidad que yo analice, se ubica en la clasificación 1.1 ya que muestra lo
perfecto, irresistible y práctico que es utilizar las sopas Knorr para lograr
un saber casero, y que parezca que fue hecho en casa con amor.
1. Barthes
ResponderEliminara. 3 mensajes: MAL. En el M. L mezclás componentes que son de la imagen. Decís "Mensaje denotado" y "Mensaje connotado" cuando son mensaje ICÓNICO dentodao/connotado (no es un error menor) Pusiste Halla en lugar de haYa. En el MIC ponés "hecha con los productos de Knorr." No, porque eso es unacuestión que se desprende de lo lingüístico y no de la imagen. Como MIC únicamente hablás de lo casero.
b. Procedimiento de connotación: MAL. Pr. de conn. Objetos.
2. Peirce
a. Re o In: B
b. 1dad 2dad 3dad: B
c. Signo: Reg. porque vos hablás de "sopa casera" y como objeto reconocés "lo irresistible".
3. Verón:
a. Semiosis: Mal. No se diferencia de lo que decís en cuanto a connotación. No reconocés otros discursos. Mal ubicado en la grilla.
b. Grilla: No . 2.1.
Calificación: 4- cuatro- tené mucho cuidado con el próximo parcial porque tenés que releer todo. En serio tenés mucho errores GRAVES de concepto.